¿Se puede ser copywriter sin ser creativo?, ¿la creatividad se puede desarrollar?
No vas a escribir una novela. Vas a escribir los textos de la web de tu cliente, o tu propia web. Para ello necesitas técnicas, fórmulas…pero no, necesariamente, la creatividad.
Ya, Gloria, pero ser creativo siempre es un plus y yo quiero mejorar mi creatividad. ¿Cómo lo hago?
Aprender a desarrollar la creatividad de la mano de Jenifer Benitez
La creatividad es un tema que me interesa mucho y por eso he querido hablar con Jenifer Benítez, Psicóloga Sanitaria, a la que conocí a raíz de la formación de copywriter de Javi Pastor
Os dejo con las respuestas de Jenifer Benítez para que aprendáis más sobre creatividad y sobre cómo desarrollarla
💚💚💚 💚💚💚 💚💚💚

La persona creativa, ¿nace o se hace?
¿La creatividad es algo innato?
Desde la neuropsicología, a día de hoy se tienen dudas en este aspecto y aún están estudiando. La creatividad es un tema aclamado, los nuevos tiempos, los avances, etc. La vida consiste en adaptarse a las nuevas etapas “sobrevivir o morir”.
A nivel neurológico hablamos de diferentes mecanismos que actúan al poner en marcha la habilidad de la creatividad. Entran en juego la memoria, la atención y la capacidad de planificación.
Esta habilidad es como el resto de habilidades que podemos poseer.
Por ejemplo; la actividad física, el equilibrio, la capacidad cognitiva, las destrezas tecnológicas, etc. La carga genética que tengamos va a influir en nuestra destreza en mayor o menor medida, pero existe un refrán que me gusta mucho “lo que no se usa, se pierde” al igual que nos pasó con la evolución de la especie y perdimos la cola, el caminar a cuatro patas, etc.
En definitiva, no tener genética creativa no sería un condicionante para no poder desarrollar esta habilidad.
¿Podemos desarrollar la creatividad y mejorar los textos de nuestra web?
Por supuesto. Si se trabaja por obtenerla podremos conseguir resultados. Solo es cuestión de ponerle ganas y tiempo.
Para ello hay que tener curiosidad, lo que llamaríamos cierta sensibilidad para saber apreciar el entorno. A eso le sumaríamos una actitud crítica (imprescindible para poder crear una propia y no dejarse llevar por la manada) y estar en constante búsqueda de información actual.
Es decir, la creatividad no implica solo sentarse y esperar a que te vengan las musarañas, sino que está compuesta por diversas funciones mentales y la experiencia propia.
Contamos a día de hoy con el método de George Wallas (1926) que propone unos pasos para el proceso de crear ideas creativas. De forma muy resumida:
–Etapa 1 Preparación: Consiste en definir qué se quiere solucionar y las ideas o conocimientos que tenemos sobre este.
Por ejemplo, cuando se inventó la fregona había un problema que resolver (no arrodillarse más para limpiar) y unos conocimientos (la fuerza que se tiene que realizar para quitar manchas y los resultados que se deseaban lograr).
–Etapa 2 Incubación: La fase de desconexión. En otras palabras, centrarse en otras tareas para despejarse y aclarar la mente.
–Etapa 3 Iluminación: En esta etapa aparece la solución de manera momentánea. Hago énfasis que ésta ocurre cuando se ha cobrado insight (conciencia del problema). Cuando hemos comprendido el problema desde todas sus perspectivas, entonces podemos obtener una comprensión global.
Etapa 4 Verificación: Es hora de ponerse manos a la obra y comprobar si nuestra idea funciona.
Qué hemos de hacer (y qué no) para ser más creativos
¿Hay algo que frena la creatividad? ¿Cuáles son sus enemigos?
Me encanta la pregunta. En mi opinión, podríamos detenernos en dos factores que la frenan:
1- El creer saberlo todo, también conocido como el efecto Dunning-kruger.
Si crees que lo sabes todo, no te esfuerzas por aprender más.
No te diría que es una piedra en el camino, sino más bien un bloque de hormigón. Si no tienes ese espíritu y esa mirada de poder aportar, estás perdido
2- Confianza: Lo que más técnicamente llamaríamos autoestima.
Si no consideras que tienes valor, poco vas a querer aportar al mundo. Si no tienes la confianza de que, gracias a ti podrías hacer algo hermoso ¿cómo te vas a poner a pensar en crear?
Lamentablemente, hay grandes genios en el mundo de hoy, que por miedo a la competencia o al que dirán no tienen la confianza en si mismo para enseñar su trabajo al mundo.
Consejos y ejercicios para desarrollar la creatividad
¿Puedes darnos algunos consejos/ejercicios para hacerlo?
No existen fórmulas mágicas porque cada persona funciona de forma diferente, pero sí podría darte un pequeño tip que funciona con mis pacientes y lo aplico conmigo misma.
Consiste en salirse del guión, hacer cosas diferente a ti.
Todos tenemos unos gustos y cuando queremos despejarnos solemos hacer aquello que nos funciona.
Para ser creativo necesitas de fuera, de diferentes visiones.
Por ejemplo, a mí me es muy útil hablar con personas muy diferentes a mí, que tienen otro estilo de vida o trabajan en mundos diferentes al mío. También incluiría escuchar música diferente a tu género musical, podcast de otra especialidad que no sea la tuya, hacer planes ideados por otras personas, hacer recetas nuevas, etc.
En resumen, salirte de tu propio guión para poder tomar otra visión. Si siempre estás en tu mundo, tus ideas no podrán apreciar toda la realidad del entorno.
Rompe tus patrones: potencia el pensamiento lateral
Jenifer, en su día, me recomendaron trabajar el pensamiento lateral para desarrollar la creatividad.
¿Puedes hablarnos de en qué consiste y cómo nos ayuda a ser más creativos?
El término lo acuñó Edward Bono, en su libro New Think: The Use of Lateral Thinking (1967) . Consiste en un método para organizar los procesos de pensamiento fuera de los métodos tradicionales que seguirían las corrientes más lógicas, lo denominó; el pensamiento lateral.
¿Conoces el juego Jenga? Vamos a utilizar su dinámica para explicar el pensamiento lateral:
1- Comprobar suposiciones: Nuestro elemento principal en el juego, una superficie plana y estable. Lo mismo sucede con el pensamiento lateral, necesitamos una “superficie” amplia, es decir, una mente abierta a nuevas posibilidades.
¡Ojo! si sueles tener un pensamiento inflexible, porque no te ayudará.
2- Hacer las preguntas correctas: Sigamos con nuestro juego, lo siguiente sería colocar una base de fichas (sin piezas no hay juego).
Llevándolo al método, empezaremos a preguntarnos sobre los aspectos más sencillos de nuestro proyecto (qué es, cómo se aplica, por qué ocurre, cuándo sucede, etc.) Posteriormente, pasaríamos a esas preguntas más complejas (qué pasaría si…, si modificamos esto de aquí…)
3- Creatividad: En este juego personalmente según con qué persona se juegue tiene sus propias reglas (no tocar con la mano completa las fichas, no te puedes apoyar en la mesa de juego, etc). Lo cierto es que cada persona le añade su propia creatividad y su propio enfoque a la partida, lo que la hace más divertida.
Según el pensamiento lateral, esta fase consistiría es dejarse llevar. Si contemplamos las soluciones obvias para ese tema que queremos escribir o hablar; difícilmente encontraremos resultados más impactantes. Déjate llevar, realiza una lluvia de ideas, te permitirá sacar tu lado más creador.
4- Pensamiento lógico: Llega el final de la partida, toca decidir un justo ganador o perdedor en su caso. Este juego suele crear un debate entre los amigos (quien movió la mesa, si contamos mejor la ficha de cada uno, si realmente no había tocado la ficha, etc). Lo mas sensato, ser justos y elegir un ganador y un perdedor.
En el pensamiento lateral ocurre lo mismo, después de esa lluvia de ideas, de haberte permitido fluir e investigar, toca ponerse manos a la obra. Sopesar el tema por el que decides escribir, por qué consideras importante esa temática y no otra. En esta parte, tendrás que poner en juego toda tu lógica porque toca dar argumentos de por qué tu artículo es realmente importante para tu sector».

Por último, ¿nos recomiendas algún libro para desarrollar nuestra creatividad?
Tengo dos libros especialmente que fueron una salida de guión completamente cuando me los leí. Pertenecen al autor Austin Kleon “Roba como un artista” y “Aprende a promocionar tu trabajo”.
Son libros que se salen de lo convencional.
Lo primero que te llama la atención es que el formato del libro es cuadrado y también su estructura (tiene algunos títulos de capítulos que ocupan dos páginas). Es una lectura sencilla, que engancha y te motiva hacer cosas diferentes. Si necesitas ideas de cómo arrancar, estos son tus libros.
💚💚💚 💚💚💚 💚💚💚
Y, justamente, del libro «Roba como un artista» que recomienda Jenifer Benitez, (a quien podéis contactar en su web o redes como Instagram o Facebook) hablé en la última Newsletter.
Si ya te has suscrito a la BioCopyLetter ya la habrás leído (revista que no esté en tu carpeta de Spam). Si no, puedes descargarte el pdf y conocer todo lo que he aprendido de este libro y cómo puede ayudarte a ser más creativo.
Y, ahora, me encantaría conocer tu opinión sobre este tema. ¿Te consideras una persona creativa? ¿Te has planteado desarrollar tu creatividad para (entre otras cosas) mejorar los textos de tu web y redes sociales?

