Entrevista a Anna Cano, mentora y consultora estratégica de marcas conscientes.
Anna Cano acompaña a muchos profesionales y emprendedores conscientes a crear y lanzar su marca. Además, cada día a las 13h abre una sala en Clubhouse para conversar sobre sostenibilidad y marcas conscientes.

¿Por qué has apostado por Clubhouse?
Me parece una red innovadora, disruptiva, es solo de audio. Aunque han aparecido otras de audio en Twitter y parece que también se lo está planteando Ig, parece que es la primera y realmente es la posibilidad de en vivo y en directo, conversar con personas muy interesantes, porque de momento sigue siendo una red bastante nicho, con 10 millones de usuarios, cuando las redes más habituales estamos hablando de 27 mil o barbaridades así.
Era una red selectiva. Hasta ahora, mayo, solamente se podía acceder con invitación y con dispositivos Iphone. Ahora, también se ha abierto para Android.
Todos los días a las 13 h abres la sala «Tu marca consciente» ¿Cómo surge la idea de crear una sala?
Es la forma de desde una vertiente más individual o personal, poder ofrecer tu conocimiento, tu momento, tus preguntas…Es bastante versatil.
¿Cómo funciona Clubhouse?
¿Qué podemos encontrar en la sala?
Se encuentran unos speakers, unas personas. Clubhouse va de personas. El nombre o título de la la sala es lo que da lugal al debate que el creador de la sala quiera iniciar.
¿Cómo transcurren esos encuentros?
Hay diferentes dinámicas. Puede ser que una persona abre un monólogo, como si fuera una Masterclass, otras más abiertas para generar debate y también empiezan a haber series donde las personas tienen el objetivo de desarrollar una temática más amplia.
¿Se pueden escuchar mientras haces otras tareas o pueden pedirte que participes e igual no te sientes preparada?
Se puede escuchar mientras haces otra cosa, pero todo dependerá de lo que estés haciendo. Si estás trabajando en un copy y necesitas toda tu mente para el desarrollo de tu tarea, lo recomendable es que no estés en Clubhouse, y además tampoco vas a poder aportar mucho, porque tu mente va a ir como un semáforo yendo y viniendo.
Pero cuando estás haciendo otro tipo de tareas como cocinar, conducir, comprar…puedes escuchar. Aunque te pidan que seas speaker y decir: ahora mismo no puedo, estar en modo radio, o abrir un momento el micro y decir: «estoy en modo radio, me encanta lo que estáis compartiendo, pero ahora mismo solo estoy escuchando«. No pasa nada.
¿Qué perfil te encuentras?
Es una red bastante exclusiva y profesional, por lo que los perfiles son bastante potentes, muchos con marca persona, otros en desarrollo de marca personal. Principalmente, expertos en marketing digital, couches, mentores…pero también disciplinas conscientes, enfocadas desde las madres, desde el tema ecológico, desde la alimentación, etc. Hay mucho atisbo conciencial en esta red.
También hay gurus marketeros, personas enfocadas a ayudarte a generar dinero…
Como en la vida misma, irás participando en los entornos en los que te sientas más a gusto, que resuenes con ellos. Clubhouse es una red maravillosa para hacer networking de forma natural, al ser instantáneo, la conexión es inmediata. Es muy puro, porque la voz es la que es. No hay engaño posible.
Está claro que el perfil va a ir evolucionando, y cada vez más hay gente que entra porque busca una ayuda, una visión, porque quiere crear su marca, están un poco perdidos y van a ir buscando a ver con quién resuenan para que los puedan ayudar.

¿Qué te aporta a ti, profesionalmente?
Muchísimo, en cuanto a las maravillosas personas que he conocido, las oportunidades de conectar directamente con otras personas que en otra red, aunque fuera en Linkedln o cualquier otra sería mucho más complicado hablar con ellas en directo, y ahí están super abiertas.
En un inicio fue muy heavy porque querías estar todo el tiempo ahí, luego ya me regulé un poco, y luego también es un reto continuo, porque es muy novedosa, muy innovativa y es retante. Tiene las dos versiones: reto y gratificación. Y sobre todo, que es una red de personas con personas, ideal para networking.
Trabaja tu marca personal consciente en Clubhouse
¿Cómo podemos usar Clubhouse para nuestra marca personal consciente?
Si es una marca personal, está clarísimo: darnos a conocer, que las marcas nos conozcan, compartir nuestra visión, nuestra forma de trabajar, de entender la vida, qué ofrecemos, cómo ayudamos o acompañamos a otras personas…
Si es una marca de productos, esto está todavía en elaboración. Entonces, habrá que ver cuáles son los beneficios reales que aporta la marca. Está llegando, porque la red evoluciona muy rápido, pero es una red que nace para personas más que para marcas. La marca personal consciente sigue siendo lo más importante. La mayoría, son de caras de personas. Es una red para trabajar la marca personal, yo diría que de las mejores.
Claves para sacar partido a Clubhouse
¿Qué consejos das a nivel comunicación (optimizar biografía, identidad verbal definida…?
Optimizar la bio, las 3 primeras líneas tienen que ser SEO (palabras clave y obviar los emoticonos porque aquí no tienen ningún sentido), y luego, explicar bien lo que hacemos, nuestros puntos fuertes, lo que nos gusta…y enlazar con una de las dos redes donde tengamos más presencia activa (Twitter o Instagram), porque es la única manera que tiene hasta el momento la aplicación de permitir un contacto entre las personas desde la aplicación.
En cuanto a identidad verbal definida, yo lo desaconsejo.
Lo que aconsejo más bien es la autenticidad. Las máscaras no sirven de nada, se ven, se palpan. La clave es ser auténtico, ser lo que eres, la que eres y no ceñirte a nada que te pueda constreñir.
Marketing para emprendedores conscientes
Eres mentora para emprendedores conscientes. ¿En qué momento están las personas que acuden a ti? ¿Cómo las ayudas?
Las personas que acuden a mí están en un momento que tienen un proyecto y quieren desarrollarlo pero tienen muchas dudas: cómo construirlo, por dónde empiezan, cómo definirse, cómo enfocar servicios, precios, estrategia de marketing digital…También la importancia de los perfiles: qué perfiles vas a necesitar para el objetivo que tienes y qué recursos dispones.
Hay que adaptarse a los recursos, al momento de la persona y a eso que brota dentro de su ser, a esa misión que las personas intuyen pero que tienen que llegar del punto A al punto B y no saben cómo hacerlo.
Tienen miedos, dudas y necesitan a alguien que los acompañe. Necesitan una guía. Y ese es mi papel: ser una guía para estas personas y acompalarlas en el proceso de materializar su marca personal consciente o su negocio consciente .
Los miedos en el emprendimiento: cómo trabajarlos
A los emprendedores de marcas conscientes les cuesta especialmente incluir el marketing en su estrategia de venta. ¿Crees que se debe al miedo a sonar agresivo?
Sí, puede que ese miedo a querer imponer algo les pueda frenar un poco, pero yo hago marketing consciente. Hay una gran empatía para ponerme en el lugar de la otra persona y sentir su sentir, para ver dónde esa persona se va a sentir confortable. Y aquí hablamos tanto de canales, como de forma como de contenido.
Y también cuáles son sus dones y talentos para poder adaptar su estrategia a ello. Si a una persona que no le gusta escribir le dices que tiene que hacer estrategia de email marketing, escribir textos seductores, un calendario…A esa persona te la estás cargando porque no estás respetando ni sus dones ni talentos, aquello que le surge de manera natural y le es fácil, y le estás consumiendo su energía. Le vas a impedir que se dedique a lo que quiere hacer, por ese esfuerzo tan grande.
Pero si a esa persona le gusta escribir, y es lo que más le gusta. No solo le gusta, sino que esta estrategia la va a ayudar y la va a empoderar.
Hay personas que son más de fotografía, de hablar en directo…Hay que ir encontrando ese traje a medida para la persona.

Todos somos únicos, todos somos diferentes y lo imporante es autoconocerse y desde ahí empezar a crear y construir, pero siempre teniendo en cuenta a quién tenemos delante.
Es decir, los métodos no sirven.
No hay método. Lo imporante es saber quién tienes delante, ponerte en su piel y guiarla para, con una visión holística de todo lo que es el mundo del marketing y la comunicación, que esa persona se pueda sentir confortable, que la energía que invierta sea en aquello que más le gusta hacer, en paralelo a su misión y todo lo que no le gusta hacer, le supone un freno…pues a lo mejor hay que delegarlo. Hay que buscar a alguien que, en comunión con esa persona, pueda ayudarle, en función de las posibilidades del cliente y del objetivo acordado. Todo es muy personalizado.
Otro de los miedos, muchas veces es la duda que tiene el emprendedor o emprendedora, ese efecto del impostor, esa sensación de no ser suficientemente válido, de no estar aportando algo de valor real, dudas sobre sus capacidades…Esos miedos, sobre todo al inicio, están bastante presantes.
También existen los miedos al fracaso, a no conseguir el objetivo, a exponerse (hacer un vídeo, hablar en público…).
Hay muchos miedos a la hora de emprender. Emprender es un camino de autoconocimiento, un camino retante, un aprendizaje continúo. Saca a la persona de su zona de confort, contínuamente, por muchos aspectos (económicos, de dudas sobre la propia valía, los miedos…).
La verdad es que es maravilloso porque siempre observo que los emprendedores, a medida qu van desarrollando su marca, su proyecto toma forma, salen al mercado…Es un proceso. Y donde más crece, a parte de materializar su proyecto y generar ingresos, es a nivel personal.
La parte profesional y personal van ligadas y es imposible separarlas. Emprender es una forma de vida, un camino de vida retante y maravilloso.
¿Qué consejos o tips puedes darles para que la comunicación sea su aliada?
Autenticidad. Tenemos que ser auténticos, auténticas. Es la única manera en que los clientes potenciales resuenen contigo y luego no sientan una sensación de fraude. Si tú prometes cosas, bajo una máscara de lo que luego no eres, seguramente no vas a poder cumplir lo que prometes.
Todos seguimos generándonos expectativas sobre algo, aunque lo mejor es no generarlas y entrar en el no juicio, pero el ser humano sigue haciéndolo y esto puede genrar una sensación de promesa incumplida, por tanto de frustración, por tanto rebunda en la percepción de la marca. La autenticidad es lo primero.
Y además, la autenticidad genera diferenciación, porque sí todos hacemos los mismos textos, vídeos….al final es una repetición. Si te fijas en otros y empiezas a replicar su modelo, dejas de ser tú y cuando dejas de ser tú y pones el poder fuera de ti, estás perdido.
Lo importante es autoconocimiento. Una vez te autoconoces, eres coherente con lo que sientes, piensas, dices…Y eso mismo, te va a diferenciar y va a permitir que tu cliente potencial resuene contigo y se acerque a ti, de la forma más orgánica posible.
Es muy importante desde dónde hacemos lo que hacemos cuando nos planteamos un proyecto o cuando nos plantemos comunicar es desde dónde comunicamos: con una expectativa propia, de generación de ingresos, qué objetivo nos mueve. O nos mueve el aportar y el compartir con los demas lo que a nosotros nos ha funcionado. Si nuestro objetivo es compartir o poner en forma de servicio nuestros dones y talentos al servicio, valga la rebundancia, de los demás yo creo que las cosas funcionan. Y eso es aplicable también a la comunicación.