Gloria Marsé, comunicación comprometida y ética. Logomarca horizontal
entrevista gema gómez slow fashion next

«El futuro es muy positivo para aquellas marcas que sean capaces de cuestionarse y de ver cómo pueden aportar valor»

¿Qué encontrarás aquí?

Entrevista a Gema Gómez, fundadora de Slow Fashion Next

Vestirse es mucho más que llevar ropa. Si tienes dudas sobre ello puedes despejarlas viendo The true cost, leyendo informes «Moda basura» de Carro de combate y leyendo esta entrevista a Gema Gómez, fundadora de Slow Fashion Next.

Entrevista a Gema Gómez, Slow Fashion Next.
Gema Gómez: «Lo sostenible no es más caro.
Lo que es barato es explotar».

Se define como biofila, positiva y exploradora.

Profesora, coach, organizadora de eventos, diseñadora…Gema Gómez es una persona que disfruta viendo crecer a los demás.

Desde Slow Fashion Next ayuda a dar forma a proyectos que apuestan por una moda más sostenible y generan un impacto positivo tanto social como medioambiental.

Estudiaste diseño y trabajaste, además de en varios institutos de tendencias en París, en 2 grandes cadenas en España. Trabajando ahí, visitaste unas fábricas en Asia y algo hizo click en ti, ¿no? ¿Qué recuerdas de esas visitas? ¿Qué emoción / sensación te embargó?

Lo que recuerdo de aquellas visitas eran cosas normalizadas. Por ejemplo, una de las empresas en las que estaba el director era una persona super prepotente. Y yo he visto, como por ejemplo, de un día para otro les decía que ya no tenían trabajo. También he visto hacer quebrar a otra empresa porque de pronto habían encontrado a un proveedor más barato, después de que el proveedor hubiera comprado toda la materia.

Y cuando iba a esos viajes, por ejemplo, el comentario de un compañero: “No vayas a esta fábrica, si puedes evitarlo, porque he visto niños trabajando”. Eso en un momento en que además, mi niño era muy pequeñito. Y piensas: “los niños no tienen que trabajar”. 

O íbamos a una zona que era un conjunto de fábricas y veías que el agua del río tenía espuma e intuías que esa espuma venía de esas fábricas. 

Luego cuando volvía a Madrid ya empezaba a investigar y empezar a darme cuenta de ciertas cosas.

Todo eso hizo clic en mí y empecé a buscar y encontré respuestas en informes de Greenpeace, la campaña de Rompa Limpia, etc.

A raíz de ahí, nace Slow Fasion Next, que en septiembre  cumple 10 años. ¿Cuál ha sido la evolución? ¿Puedes hablar del mayor logro? ¿Algún error del que aprender?

En 2011 salió el proyecto, pero yo llevaba investigando ya varios años. 

¿La evolución?

Pues mira, de poner en Google “moda sostenible” y que no saliera absolutamente nada a mira hoy.

El mayor logro, supongo que el haber conseguido generar una generación, valga la rebundancia, de profesionales conscientes con toda la formación que hemos impartido y que muchas de esas alumnas tengan sus propios proyectos, incluido la Jornada del Museo del Traje que llevamos a cabo durante 8 años seguidos.

¿Error?

Esto no nació como un negocio, sino como una necesidad de contar y hemos cometido muchos errores, pero estamos en ello. 

A nivel de conciencia, más que error es que tenemos que seguir avanzando, insistiendo en avanzar juntos porque esto es algo que nos concierne a todos. 

Trabajáis por una moda de impacto positivo, por un armario que nos satisfaga sin acabar con el planeta. No podemos cambiar el sistema, pero sí apostar por hacer uno nuevo, ¿verdad? 

Yo creo que el sistema se va a caer. Ese sistema tan agresivo de la moda convencional lo único que quiere hacer es seguir creciendo. Cada año se producen 120 mil millones de prendas. 

Y dicho así, tal vez no suene a nada, pero si te empiezo a decir la cantidad de recursos que esas prendas necesitan…Al final son modelos creados con el concepto de venta masiva, si no estos modelos no se sostienen. Y esa venta masiva está completamente en contra del concepto de límites planetarios.

Es decir, de todas esas áreas que no tenemos que sobrepasar para que nuestra propia supervivencia no esté comprometida porque al Planeta le da igual. Cuando el Planeta hace una sacudida así, mata a X millones como ha hecho ahora con la pandemia- Y va a seguir para adelante. La supervivencia está inherente en la propia naturaleza. Somos nosotros los que nuestra supervivencia está muy comprometida.

Yo creo que sí, que hay que hacer emerger un nuevo sistema, mucho más pequeño, mucho más colaborativo, mucho más regenerativo, que es el que puede dar la solución al tremendo desastre que hemos creado.

Y digo creado porque cada vez que hemos comprado cualquier prenda hemos contribuido (por supuesto, en menor medida que los grandes directivos que toman responsabilidades).

Ese nuevo sistema diferente con otros valores está naciendo ya.

Hace años, en una entrevista a José Esquinas, me hacía mucho hincapié en que nuestro carro de la compra es nuestro carro de combate. Y es que lo que compramos es lo que votamos, ¿no?¿Crees que no somos conscientes del poder que tenemos o que la sostenibilidad es sentido común, pero el sillón tira mucho?

Sí, yo creo que el sillón tira mucho. Y luego, es verdad que el sistema está muy bien montado y nos cuesta mucho. Y cuando no queremos creer algo pues lo normalizamos. Como lo que yo te contaba antes de esas empresas. Lo que yo vi lo vio todo el mundo. Lo que pasa es que yo me cuestionaba y quise tirar del hilo. 

Yo ganaba un sueldazo, pero si, aunque tú estés ganando mucho dinero, sabes que contribuyes a crear eso pues te queda en tu conciencia. Pero bueno, estás viviendo, tienes una casa fenomenal…Aunque luego por dentro no vivas tan fenomenal.

Hay una parte de consciencia, hay una parte de negación, hay una parte de conformismo de sofá, pero también hay una parte que creo que es la que nosotras despertamos en la gente de “esto no tiene sentido”.

¿De qué te sirve tener ese sueldazo si llegas a tu casa y estás amargado porque lo único que estás haciendo es que tu jefe se compre el quinto Mercedes, pero tú sabes en el fondo que estás contribuyendo a generar un impacto negativo?

Yo yo creo que cuando la gente en verdad somos buenos y nos sentimos bien cuando aportamos en positivo. Esa es la parte que a mí me encanta despertar en la gente.

Eso como consumidores. Pero como diseñadores, ya no es suficiente con decir que tu camiseta es de algodón ecológico. Has de hacer sentir especial a tu consumidor y argumentarle ese pensamiento que igual alberga de que “lo sostenible es más caro”. ¿Estás de acuerdo?

Yo no creo que lo sostenible es más caro. 

Lo que es más barato es explotar. Cuando tú estás saliendo al mercado y no estás pagando el salario de una niña de 11 años que está trabajando igual 16 horas al día en el otro lado del mundo, que no le estás dando una oportunidad de desarrollarse.

O cuando estás contaminando un río con las sustancias químicas tóxicas, más de 8 mil que hay en este sector, y que está muriendo toda la diversidad que hay ahí y que luego en un proyecto ulterior, de pronto se decide que ese río hay que limpiarlo y lo que cuesta, cuando tú no estás pagando eso y el mercado te permite llegar con un precio muy barato, compitiendo con otros que hacen bien las cosas y que salen con un precio más alto, lo que sale barato es explotar.

El consumidor, por un lado, tiene que ser consciente y tiene la capacidad de informarse y de decidir a qué sistema quiere contribuir.

Y también en el consumidor, porque ya no necesitamos más ropa. Hay que hacer un sistema, pero un sistema mucho más reducido. No necesitamos 120 mil millones de prendas anuales.

Para que te hagas una idea, al año llegan a vertederos 1’5 millones de residuo textil. Es una locura

Uno de los principales temores de mis clientes es no querer que se les pueda ver como greenwashing, creen que venderse puede ser asociado a un maquillaje verde, cada vez más presente. 

Yo les explico que apostando por la transparencia de su trazabilidad y mostrando cómo su manera de trabajar responde a sus valores se van a diferenciar. ¿Qué piensas tú? ¿Cómo pueden hacerle frente?

La trazabilidad y la transparencia son dos criterios claves y datos, porque tú puedes tener mucha transparencia y trazabilidad, pero si lo que estás mostrando es explotación pues no creo que sea tan interesante para tus clientes.

El compromiso ha de ser real y el compromiso se hace andando.

Yo que llevo monitorizando a grandes marcas desde hace 15 años y veo que solamente mueven ficha de una manera tremendamente reactiva cuando el cliente lo decide. Entiendes que esas empresa su propósito es nulo, que no tienen ningún tipo de compromiso y lo único que quieren es, lo que decíamos, seguir dominando el planeta.

Cuando tú la comunicación que estás viendo, contabilizada con datos (por eso digo lo de los datos; no basta con decir “estoy plantando árboles” y basar toda tu comunicación en eso, cuando solo has plantado 3, y eso es un 1 por ciento de tu negocio; ha de ser algo integral. Todas esas estrategias tienen que estar en el propio ADN de la empresa.

Por eso decía al principio que: trazabilidad y transparencia, pero de manera transversal y con datos. 

Gema Gómez: «Trazabilidad y transparencia, pero de manera tranversal y con datos»

En esa línea, apostáis por el coaching para empoderar a vuestros alumnos. ¿Por qué lo veis necesario en lugar de quedaros con una formación más centrada en el diseño?

A parte de diseñadora, me he formado mucho con temas de coaching y me parece que con el coaching les ayudo a darse cuenta de más cosas. Al final, yo creo que todas las maneras son buenas. Cuando eres un docente, o un consultor que tiene que transmitir un mensaje, al final es encontrar tu propia manera de expresarte mejor y de hacer las cosas más fáciles. 

Y eso yo lo he encontrado en las vías que me han ilusionado, motivado, gustado: me encanta comunicar, me encanta transmitir, me encanta buscar y por ahí ha ido nuestra formación.

Empezábamos la entrevista hablando de esos 10 años de trayectoria que se cumplen dentro de unos meses. ¿Tenéis preparado algo especial? ¿Qué proyectos o planes a corto-medio plazo tenéis?

Pues somos un poco desastre en eso. Todavía no tenemos preparado nada. No porque no queramos si no porque nos puede un poco el día a día. En el día a día tenemos muchos clientes, muchas cosas que hacer y siempre dejamos lo importante un poco al lado. Ojo que conste que no está bien. 

Queremos hacer algo, pero honestamente aún no te puedo decir. 

Para acabar: ¿cómo ves el futuro? Tanto a nivel de consumidor como de emprendedor/ emprendedora que apuesta por la sostenibilidad.

El futuro, por un lado, lo veo peliagudo. Sobre todo para aquellas empresas que no estén cuestionándose.

Porque es verdad que con la pandemia hay muchas empresas que han cerrado (seguramente otras muchas -no tengo el dato-se han creado con temas de mascarilla, geles y demás; qué vaya invasión también), pero para aquellas que sean capaces de cuestionarse y de ver cómo pueden aportar valor a mí me parece que es un momento muy interesante y gratificante. 

Quizá, como yo estoy rodeada de gente que está haciendo cosas y aportando en positivo, a mí me parece que es el camino. No digo que sea fácil, porque el esfuerzo es diario para conseguir resultados. Pero creo que es un esfuerzo satisfactorio porque trae de vuelta mucha alegría y satisfacción, también personal.

Para ese tipo de empresas creo que el futuro es muy positivo. 

Resumen
Entrevista a Gema Gómez, Slow Fashion Next
Nombre del artículo
Entrevista a Gema Gómez, Slow Fashion Next
Descripción
Entrevista a Gema Gómez, fundadora de Slow Fashion Next. Moda sostenible: el impacto positivo (o no) de tu fondo de armario.
Autor

Comparte

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

4 comentarios

  1. Mucha verdad de boca de una persona que podría haber seguido en una vida «cómoda», económicamente hablando, y decidió no mirar hacia otro lado cuando vio el lado feo de la realidad. Una entrevista genial, deseando leer la próxima porque son esenciales de verdad.

    1. ! Gema ! siempre inspirandome para pensar en positivo 😀 . Fluir como el agua y tomar decisiones personales que ayuden a fortalecer nuestro camino profesional. No son las cosas que produzcas o las «historias » que cuentes lo que va a determinar tú camino hacia el futuro en la competida industria de la moda . Mas allá de todo eso, son las cosas que comunicas con tú estilo de vida , lo que va a inspirar al cambio en la mentalidad del consumidor ; trascender las fronteras y las barreras que nos han llevado a estar mal como sociedad . Quedarse callado y tomar acción por otro lado , puede ayudar , a que por ejemplo . En un pais como colombia .Los defensores de la naturaleza no seamos asesinados o enlodados intentandolo . Gracias por la inspiración y seguimos conectadas, a un click de distancia !

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

también puede interesarte