Gloria Marsé, comunicación comprometida y ética. Logomarca horizontal
entrevista carmen huidobro de climabar-las dos con vermut en la mano

«Hay que probar nuevas formas de comunicar la sostenibilidad. Por ejemplo, en un bar»

La importancia de saber conectar con el público que quieres, de hablar de crisis y no de cambio, de dejarse de "no hay Planeta B" o "salva a las ballenas".

¿Qué encontrarás aquí?

Entrevista a Carmen Huidobro, cofundadora de Climabar

«Todo lo que necesitas saber del cambio climático sin aburrirte«, es la propuesta de Carmen Huidobro y Belén Hinojar. Con Climabar (@climabar_oficial), pretenden que se hable de la crisis climática como lo harías con tu grupo de amigos, que es con quien hablas de las cosas que de verdad te importan.

La importancia de saber conectar con el público que quieres, de hablar de crisis y no de cambio, de dejarse de «no hay Planeta B» o «salva a las ballenas».

De eso y de más habla aquí Carmen. Como lo hace junto a Belén en Climabar. Como lo haría en un bar con su grupo de amigas.

Prepara tu vermút y vente con nosotras al bar

Carmen Huidobro: ·»Buscas tu audiencia y ves cómo es la mejor manera de llegar a ella»

¿Quiénes son Carmen y Belén?

Carmen y Belén son una ambientóloga y una creativa. Carmen viene del mundo de las ciencias ambientales y la política ambiental y llega un momento en el que se da cuenta de que la comunicación verbal ha fallado, porque de la «burbuja verde» no llega nada a los demás. Es decir, siempre se trata de convencer a los que ya están convencidos y con el cambio climático, por haberse tratado como un problema verde, ocurre lo mismo. Solo llega a las personas que están más o menos concienciadas.

Belén estudió Comunicación Audiovisual. Viene de ser creativa en agencia. Se dio cuenta hablando conmigo de todos los problemas que había, cómo podía ser que nadie supiera de esto y que ella estuviera trabajando y viendo campañas publicitarias increíbles para marcas que no aportan ningún bien a la sociedad, que todo el mundo conociera ciertas marcas, pero nadie conociera qué está pasando con el cambio climático, los plásticos…

Ahí nos dimos cuenta de que había que cambiar.

¿Cómo y por qué surge Climabar?

Durante el confinamiento por la pandemia en 2020 empezamos a hablar de qué mejor momento para tratar de hacer algo.

Fue Belén la que me dijo: «Mira tía, me parece genial que quieras hacer un canal y comunicarlo, pero este tema es un coñazo. Hay que hacerlo de otra manera».

Yo quería comunicarlo, pero no sabía cómo y Belén tenía un montón de recursos, pero le faltaban los datos. Era la alianza perfecta.

Además, nos conocemos desde los 3 años, hablamos todos los días…

Pensamos: ¿qué es lo que no hace la divulgación científica ambiental? Pues nunca te lo cuenta como si estuvieras con tu grupo de amigas, que es con quien tratas todos los temas importantes. Hablas de ellos en un bar, en un sitio distendido…

¿Por qué no probar a contarlo como si se lo contáramos a nuestros colegas con una birra, una kombucha…? Hablarlo como si lo hiciéramos con alguien que conociéramos y usando referencias que todo el mundo entienda y reconozca.

Belén Hinojar: «Este tema (crisis climática) es un coñazo: hay que hacerlo de otra manera»

Nuestro cerebro ignora el cambio climático

De hecho, en uno de vuestros vídeos decís que muchas personas creen que la crisis climática es solo cosa de de “abrazaárboles” y “Manuchaos de la vida”...

Sí, pensamos que la crisis climática se ha comunicado mal desde el principio. No es algo que creamos nosotras porque sí; hay bastante bibliografía sobre el tema. De hecho, a mí lo que me abrió los ojos fue un libro de George Marshall, que habla de por qué nuestro cerebro está diseñado para ignorar el cambio climático y cómo se ha comunicado hacia la sociedad. Desde que se ha tratado solo como un tema verde, con todos los prejuicios que estos temas tienen…

Si tú piensas que el cambio climático va en la misma dirección que «salvemos a las ballenas» ya piensas que el mensaje te viene del mismo grupo de personas que el de las ballenas, y si no te sientes identificado con ese grupo pues no te interesa. Y esto va mucho más allá de un mero problema ambiental, es una crisis económica y social.

Aunque a ti no te preocupe ni lo social ni lo ambiental, ponte en este caso, te preocupará la economía, tu trabajo, tus inversiones…En ese caso, te interesa la crisis climática porque va a afectar a todo eso también.

Por eso, y por haberse comunicado como cambio y no crisis. Porque cambio te suena como algo bueno, te dicen que tienes que adaptarte a los cambios, que los cambios son parte de la vida…Pero el cambio climático no es un cambio más, es una crisis. Y así es como tendría que haberse comunicado.

Lo de “no hay Planeta B” tampoco os convence, ¿no?

No. Al principio sí, pero, aparte de que se ha usado muchísimo y no ha surtido efecto (¿entonces por qué seguimos usándolo?, realmente no es no haya Planeta B.

No es que nos quedemos sin Planeta, es que nos vamos a quedar sin humanidad. El Planeta va a seguir. Ya ha tenido muchos cambios, como cuando solo albergaba volcanes en erupción y magma. Puede sobrevivir sin nosotros. Realmente las personas llevamos en el Planeta Tierra muy poco.

No es «nos quedamos sin Planeta» o «cuida el medio ambiente» como si fuera algo ajeno, nosotros somos parte de esto. Por eso hay que cuidar a la humanidad.

Realmente nos gusta mucho la premisa de Extinción Rebelión porque habla de «no queremos irnos a la extinción, que es hacia donde vamos«. No es que se acabe el Planeta es que se acabe la humanidad tal y como la conocemos.

En un bar todo entra mejor

Con una copa en la mano, ¿el mensaje llega más? ¿Creéis que con este tipo de vídeos la gente se va a preocupar más por el medio ambiente?, ¿van a tomar más acción?

El hecho de la copa en la mano es por contarlo de una manera amistosa, no tanto del alcohol. En muchos vídeos ni bebemos agua. Es contarlo en un ambiente relajado.

Cuando alguien te lo cuenta con una cerveza, con un vermut…no te va a contar un tostón. Por lo menos ya te llama la atención, o eso creemos nosotras. Es contarlo de una manera como si fueras nuestro amigo. De forma sencilla, con referencias a Pokemon, Beyoncé, tonterías que toda nuestra generación entiende…

Es contarlo de una manera rápida, entretenida y al grano. Por eso hay Youtubers que están triunfando como la arquitecta Ter. Es seguir esa línea de divulgación diferente para llegar a estos grupos.

Pensamos que con Climabar estamos llegando a gente que estos temas le podrían medio interesar, pero que no se van a poner a leer papers, ni mirar los gráficos y tostones que salen si buscan en internet. De esta forma aprender algo nuevo, fácil, entretenido y con ganas de aprender más.

Climabar: cómo contar la crisis climática conectando con los que no están concienciados.

Cuando vais a los bares, ¿habláis de cambio climático? 

(Risas) Me encanta esta pregunta.

Sí, realmente somos las típicas pesadas que vamos a traumatizar a nuestros amigos a la primera de cambio. Sobre todo, si a mí me das un par de copas de más, yo ya empiezo a deprimir al personal porque yo lo vivo con ansiedad.

La crisis climática es algo que me preocupa de verdad, me preocupa seriamente. No sé a dónde vamos a llegar en unos años. Tengo esperanzas, pero también tengo mucho miedo. Y en cuanto me suelto un poco, pues hablo de ello.

Y lo contamos como lo hacemos en Climabar.

¿Qué consejos daríais al respecto a los periodistas de información ambiental?

A cualquiera que se dedique a la información verde , les decimos que el problema es que siempre llega al mismo nicho de personas. La comunicación verde siempre va dirigida, quizá sin quererlo, a aquellos que ya están metidillos en el tema y nunca llega a quienes realmente necesitan concienciarse.

Hay que buscar nuevas maneras. Climabar es una de ellas, pero seguro que hay un montón para llegar a esos perfiles. Y tienes que ver qué les preocupa, qué mensajes de verdad les van a importar, qué tono, qué personas les tienen que hablar…Es como cualquier campaña de marketing, tú buscas tu audiencia y ves cómo es la mejor manera de llegar a ella.

¿Por qué en la comunicación verde se usa siempre el mismo estilo si queremos llegar a personas distintas?

Aprender y crecer para concienciar a más personas

Todos podemos hacer algo cada día para luchar contra el cambio climático, como por ejemplo hablar de ello, de cómo nos afecta. Y hacerlo desde otro punto de vista, “sin deprimir”, muchas veces puede ser más efectivo, ¿no?

Todos podemos hacer algo, y de lo más poderoso que podemos hacer es hablar de ello, sin duda. Aprender de otros puntos de vista, porque no les preocupa, qué les llama más la atención y qué no…

Siempre decimos que la crisis climática abarca tanto que siempre encontrarás un ángulo por el que a la otra persona le pueda llegar el mensaje. Para saber desde qué ángulo le puedes concienciar tienes que escucharlo primero.

De donde más hemos aprendido es de personas que no piensan como nosotras, que les preocupan otros temas.

Lleváis alrededor de un año con Climabar, ¿qué balance hacéis? ¿Os habéis planteado algún objetivo en concreto?

Pues al principio nuestro objetivo era tener un vídeo cada semana en Youtube. Después vimos que Instagram tenía mucho potencial para crecer allí la comunidad.

Nos sentábamos al final de cada mes para elegir los temas, los grabábamos y lo subíamos. Pero hemos visto que esto tiene mucho potencial (charlas, entrevistas, artículos…) y tenemos otros objetivos. Con los pies en la tierra, poco a poco ir creciendo e ir midiendo qué funciona y qué no y a ver a dónde nos lleva Climabar.

Entrevista a Carmen Huidobro, cofundadora Climabar.

Comparte

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

también puede interesarte