Gloria Marsé, comunicación comprometida y ética. Logomarca horizontal
entrevista a Magda Cebrián, de GoZeroApp

Usar la tecnología para facilitar una vida sin residuos

En Charlas Esenciales, Magda Cebrián, CMO & Cofounder de Go Zero Waste App, nos habla de cómo emprender un proyecto sostenible y de cómo una App puede ayudarnos a conseguir una vida sin residuos.

¿Qué encontrarás aquí?

Entrevista a Magda Cebrián, Go Zero Waste App

Reciclar, reutilizar…y no generar más residuos. Porque el mejor residuo es el que no se genera. Es la idea que da pie a Go Zero Waste App.

Una App para facilitar la vida Zero Waste creada por Magda Cebrián y Martí Morató para «facilitar y acompañar a personas, empresas y ayuntamientos en su camino al residuo cero».

En Charlas Esenciales, Magda Cebrián, CMO & Cofounder de Go Zero Waste App, nos habla de cómo emprender un proyecto sostenible y de cómo una App puede ayudarnos a conseguir una vida sin residuos.

Magda Cebrián, CMO & Cofounder Go Zero Waste App

De la necesidad, la idea

Lleváis poco más de un dos años con Go Zero Waste App. Antes de entrar en el balance, me gustaría que nos hablaras de cómo surge la idea. Creo que fue la dificultad para encontrar leche sin tetrabrik en vuestro barrio, ¿no?

Surgió de nuestra propia experiencia buscando alternativas para comprar más local y sin tantos residuos. Algunos productos los teníamos más controlados y otros menos. Claramente el tema de las bebidas era una de las fuentes principales de residuos en forma envases de plástico o cartones de brick pero también todo lo que se refiere a limpieza e higiene por ejemplo.

Pensamos en una herramienta que pudiera ayudar a personas como nosotros a dar esos primeros pasos hacia una modelo de consumo más local y libre de residuos. Así fue como poco a poco le dimos forma a la idea de crear Go Zero Waste App.

De la idea, el crowfunding

Recurristeis al crowfunding para poder llevar a cabo el proyecto. ¿A qué atribuís el éxito de la campaña?

En ese momento nos pareció una buena idea aunque también un poco loca. Solo teníamos el concepto: ni prototipo, ni dinero ni equipo. Así que lo que sí podríamos hacer era explicar lo mejor que pudimos la idea que teníamos en mente y pedir un apoyo que no fuera desorbitado para intentar sacar una primera versión. Pedimos 10.000 euros, ¡algo que en ese momento nos parecía muchísimo!

Llegamos a un poco más del objetivo gracias al apoyo de familiares, amigos, alguna empresa que creyó en el proyecto y sobretodo un montón de personas que sin conocernos nos dio un voto de confianza. Los tres socios fundadores en el momento también pusimos un poco de dinero cada uno. 

Fue una experiencia muy buena, la verdad. Hacer una campaña de micromecenazgo te obliga a explicar tu idea, a ser transparente con lo que quieres hacer y es una gran oportunidad para darse a conocer. Solo gracias a la campaña pudimos aparecer en un par de medios nacionales, hecho que también contribuyó a darnos un buen empujón. 

En ese sentido, ¿qué consejos podrías dar a un emprendedor de cara a buscar financiación para un proyecto relacionado con la sostenibilidad?

Definitivamente hacer un crowdfunding puede es algo que recomendaría a cualquier persona que quiera empezar con un proyecto. Es un buen punto de partida para obligarte a explicar tu idea y exponerte a las opiniones de la gente que va a ser tu primer público. 

Ahora bien, no es la única manera, todo depende de que tengas claro cuánto dinero necesitas y para qué. Hay personas que pueden llegar a ahorrar lo suficiente para empezar o que pueden pedir un préstamo sin intereses a familiares…

Lo que sí me parece importante es que uno no empiece endeudándose o buscando inversores hasta que no tenga un primer prototipo y tenga realmente claro sus necesidades económicas. 

En otra línea, cada día existen más y más programas de acompañamiento, aceleración o incubación de proyectos, algunos de los cuales están más enfocados a sostenibilidad o empresas de impacto. Pueden ser una buena vía para formarse, aclarar las necesidades y hasta acabar encontrando inversores o financiación.

Finalmente cabe considerar otras opciones como presentarse a premios y subvenciones, que en muchos casos no te van a solucionar todo el presupuesto pero sí darte un empujón económico y también a nivel de difusión.

Del crowfunding, la realidad

Ahora sí, ¿qué balance hacéis de estos dos años de recorrido?

Nosotros como tantas otras personas empezamos sobrados de ilusión y dudas y con falta de experiencia en el sector, en nuestro caso, de la tecnología de aplicaciones. 

Por lo que se refiere a la parte más aspiracional, nos motiva trabajar día tras día pensando que hemos creado algo que aporta valor y ayuda a promover un cambio hacia una sociedad más sostenible. Al final, empezamos todo esto para facilitar una vida sin residuos. Esa es nuestra misión. 

En lo económico y empresarial, estamos satisfechos de haber creado una empresa de cero y conseguir poco a poco que sea rentable económicamente sin deudas ni rondas de inversión. Hemos aguantado muchos meses sin sueldo tirando de ahorros y nos sentimos libres de poder llevar la empresa a nuestra manera

En lo personal, nos sentimos profundamente satisfechos con la acogida del proyecto y lo mucho que hemos aprendido y seguimos aprendiendo cada día. Está siendo como un máster de emprendeduría y todo esto que nos llevamos. Pasas momentos duros constantemente sin duda, pero haces balance y compensa. 

Cómo empezar una vida Zero Waste con una App

La vida Zero Waste es una cuestión de mentalidad y de hábitos. ¿Cómo ayudáis con vuestra App?

Siempre intentamos recordar para quién hacemos esto: para las personas que empiezan. Ya hemos comprobado que a la gente súper experta en Zero Waste poco tenemos que enseñarle, de hecho, aprendemos juntos. Nuestro objetivo es justamente sumar a aquellas personas que están al principio de este camino, con los primeros pasos y las primeras tomas de conciencia.

Cualquiera que haya empezado a cambiar hábitos sabe que se trata de una curva de aprendizaje muy amplia y que no hay dos caminos iguales.

Así que partiendo de la pregunta ¿por dónde empiezo?, la app tiene una serie de funcionalidades como un mapa y una serie de retos que te ayudan a dar tus primeros pasos en este camino.

Lo que te permite es:

  1. Por un lado, un mapa donde encontrar tiendas y servicios cerca de ti que promueven el residuo cero: desde tiendas a granel hasta servicios de reparación, tiendas de segunda mano, puntos limpios o restaurantes donde pedir con envase reutilizable.
  2. Por otro, una lista de retos que constituyen una primera guía de acciones a emprender en los diferentes ámbitos de nuestra vida: en la cocina, en el baño, en el trabajo, de viaje… sencillo pero práctico.
  3. Retos personalizados para localidades, empresas u organizaciones concretas: esta parte se enmarca dentro de una campaña más amplia que hemos lanzado este año llamada ¡Muévete por el cero!.

La satisfacción de los pequeños logros

¿Puedes hablar más sobre los retos que proponéis en la App para incentivar al usuario y hacerle reflexionar gracias a los checklist?

Efectivamente, justamente la parte de retos trata de eso: pequeñas acciones que puedes ir haciendo en tu día a día para ir cambiando hábitos progresivamente: en el baño, en la cocina, en el trabajo, de viaje…

Al principio nos podemos sentir muy abrumados por la cantidad de cosas que hay que cambiar. Por eso es más factible dividirlo en pequeñas acciones e ir avanzando a tu ritmo y en la medida que te sientas capaz. No hay dos hogares diferentes. Se trata de sentirse satisfechos con los pequeños logros y no de sentirse culpables por todo lo que no estamos haciendo. 

¿Qué os comentan los usuarios de Go Zero Waste App?

En general tenemos un buen recibimiento de la iniciativa y nos encanta recibir aportaciones de lugares nuevos para añadir al mapa o feedback de cómo mejorar.

Somos conscientes que hay mucho margen de mejora: añadir más puntos al mapa para que quede cubierto todo el territorio ¡ya está disponible en más de 30 países!, traducirla a más idiomas, o añadir más funcionalidades que permitan hacer más comunidad. 

Poco a poco y con la ayuda de los usuarios y usuarias y de los propios comercios, que también se pueden sumar por su cuenta, vamos sacando nuevas versiones mejoradas y cubriendo más territorios. 

Sostenibilidad y comunicación en un mundo digital

Bajo vuestra experiencia, ¿qué papel tiene una App en la lucha por la sostenibilidad? 

El móvil se ha convertido en algo que llevamos encima todo el día y una app es algo que puedes llevar siempre contigo. Si bien es verdad que hay una amplia oferta de apps y que mucha gente se desinstala aquello que no utiliza como es normal, también es verdad que si desarrollas una herramienta que aporte valor y solucione problemas en momentos puntuales, estarás aportando tu granito de arena al hacer este camino más fácil. De eso se trata para nosotros: usar la tecnología para facilitar una vida sin residuos. 

También tenemos presente la brecha digital: no todo el mundo usa móvil ni tiene cobertura o batería en todo momento… Por ello, en las campañas que hacemos también incorporamos acciones no-digitales. 

Hay que buscar nuevas formas de comunicar para que las consecuencias de la crisis climática llegue a nuevos públicos que no están convencidos y que los que ya lo están, sigan luchando por la sostenibilidad. ¿Cómo trabajáis la comunicación en Go Zero Waste App?

Es una excelente pregunta, pienso a diario en ello. Intentamos trabajar con mensajes positivos que no caigan en el buenismo. La situación es alarmante y se debe contar tal y como es, pero a la vez hay que hacerlo de una manera que invite a sumar y no provoque aún más la desafección de la gente. Es un equilibrio delicado. 

Es importante trabajar sobre datos fiables y también promoviendo que la gente comparta sus conocimientos y aprendizajes. Al menos en el sector del Zero Waste hay mucha gente con ganas de aprender y compartir. Eso es algo que intentamos fomentar. 

Finalmente existe el gran reto de hacer fácil de entender lo complejo. Aquí intentamos ayudarnos de recursos visuales y adaptar siempre el lenguaje para que el mensaje llegue a personas no expertas. En conjunto, ese es el trabajo de la comunicación ¿no?.

¿Qué objetivos tenéis para este año? Estáis trabajando para ofrecer descuentos, una agenda de eventos, ¿no? No sé si puedes comentarnos si estáis pensando en ofrecerlo en un servicio premium.

Tenemos planteado un servicio premium para tiendas que hemos empezado a explicar a algunos negocios. 

Paralelamente, estamos trabajando con ayuntamientos, empresas y otras organizaciones para lanzar retos locales que estén más vinculados a un territorio concreto, las campañas de ¡Muévete por el cero!. Actualmente ya están disponibles en más de 9 localidades y estamos trabajando para que estén disponibles en más localidades.

Creemos que es súper importante trabajar desde lo local, con los comercios de proximidad pero también con la administración y las empresas, por ello estamos constantemente tejiendo alianzas con todos ellos. 

Otro objetivo más concreto de cara a la app es traducirla a más idiomas, empezando por el francés y el italiano (ya está en castellano, catalán e inglés), y que esté disponible en más países. Poco a poco 🙂

Go Zero Waste App: tus primeros pasos hacia una vida sin residuos

Con Go Zero Waste App encuentra productos y servicios Residuo Cero cerca de ti y aprende trucos y consejos para una vida sin residuos.

Comparte

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

también puede interesarte